top of page
Inicio: Bienvenidos

Sobre nosotros

“Capitón: lecturas analíticas”, surge de un punto de encuentro entre deseos, que tienen  su anclaje en el psicoanálisis.  El punto de capitoné es un elemento que Jacques Lacan toma de la colchonería: “(…) un entrecruzamiento de hilos que por tensión producen las depresiones en la superficie, también llamadas puntos de almohadillado. Lo que hay que retener es que todos estos puntos se producen simultáneamente al tirar de los hilos y no uno a uno. La puntuación de una frase es análoga a la tensión de los hilos; tiene por resultado el abrochamiento del sentido que resulta retroactivo y que se presenta como una unidad”.
Punto de capitón, punto de almohadillado, o también, punto de basta; es lo que permite que una frase, hecha de elementos significantes (palabras), cobre sentido por efecto de retroacción. Esto implica que el efecto de significación, el significado, sólo se constituye al finalizar una oración.
Esta página, es nuestro punto de basta.  Nuestro capitón. Orientados por nuestro deseo, un deseo que encuentra diferentes soportes materiales (libros, cine, temas de actualidad, etc.), la escritura constituye el punto de capitonado que re- significa el material leído y analizado; y al mismo tiempo invita a una nueva construcción (sobre lo escrito y lo que ha de escribirse).

diseño de Concreto
Inicio: Sobre...
Inicio: Blog2

Contacto

Gracias por tu interés en Capitón: lecturas analíticas. Para más información, no dudes en contactarnos.

Brown Shapes
Inicio: Contact

“ A ciegas”: La omnipresencia de la mirada.

  • Capitón
  • 18 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene 2019

“Birdbox”, “A ciegas”, como ha sido traducida al español (2018), es una película dirigida por Susanne Bier, en la que se plantea un drama postapocalíptico, producto de una guerra biológica iniciada en Rusia, que rápidamente se esparce a nivel mundial. Este raro suceso provoca la mirada e induce al suicidio, llevando, en consecuencia, a los individuos a evitar poner en juego la visión. Sin embargo, no todos son víctimas: hay quienes pueden observar aquel fenómeno sin morir: los locos. Estos, tienen como misión hacer que el resto de la humanidad contemple lo que han visto. Es así como la protagonista, y dos niños, emprenden un viaje con los ojos vendados buscando un lugar, en donde recuperar la tranquilidad que produce el poder ver.

Eso que no debe mirarse, sin embargo, mira; y al ser mirado produce efectos devastadores. ¿Qué es lo que mira? Nada. No hay escena alguna en la película, en la que se pueda ver qué es aquello que perturba a los individuos. Eso que mira no es un ojo y asume la forma que cada uno le atribuye, produciendo horror en algunos, y estupefacción en otros, sin por ello dejar de producir daño. La mirada que está en juego, tomando los aportes del psicoanalista post freudiano J. Lacan, es precisamente la mirada de la que habla Sartre en “El ser y la Nada”. Es esa mirada que sorprende, y reduce al sujeto a la vergüenza, sentimiento que, aparece como el más acentuado. Esa mirada que se encuentra, no es en absoluto una mirada vista, sino una mirada imaginada en el campo del Otro.

No se trata de la visión. Hay esquizia entre el ojo y la mirada. Tal como enuncia Sartre en el libro ya mencionado, la mirada no se reduce a un par de glóbulos oculares, sino que puede presentarse en “(...) un ruido de ramas, un ruido de pasos seguido de silencio, de una ventana que se entreabre, del leve movimiento de un cortinado”. Sartre también señala la separación, la división, la diferencia entre ambas: “(...) no podemos percibir el mundo y captar al mismo tiempo una mirada fija sobre nosotros; ha de ser una cosa o la otra”.

La visión se presenta así, como una defensa: allí donde se ve, no se produce el efecto de la mirada; es condición dejar de ver para que surja la mirada. La visión tiene la función de orientarnos por el mundo, pero además produce formas gestálticas, cerradas y perfectas que evitan el surgimiento de lo que podría atormentar al sujeto, oculta, podríamos decir, lo traumático. Como formula Lacan: “En nuestra relación con las cosas, tal como la constituye la vía de la visión y la ordena en las figuras de la representación, algo se desliza, pasa, se transmite, de peldaño en peldaño, para ser siempre en algún grado elidido -eso se llama la mirada”.

En el film lo terrorífico se presenta, algunas veces sin previo aviso. Así, se visualiza en una de las primeras escenas, donde Malorie está en el auto con su hermana y “eso” irrumpe solicitando la mirada. En otras ocasiones, se anuncia mediante un vendaval dando la oportunidad de prevenir la catástrofe, esa, será también, la función de la caja de pájaros. Evitar el efecto traumático es la condición para sobrevivir.

S. Freud, señalaba la importancia de la preparación para una situación de peligro con la finalidad de evitar el trauma. Esa es, para Freud, la función de la angustia: hacer de señal, hacernos saber que puede suceder algún hecho peligroso; cuando ella falla, surge el trauma.

En el final de la película, la protagonista y ambos niños, encuentran el lugar en el que es seguro quitarse la venda de los ojos: una institución para personas no videntes ¿Es este, un lugar libre de peligro? ¿Puede evitarse el encuentro con la mirada privandose del órgano de la visión? Desde la película, es posible afirmar que sí, que finalmente han quedado a salvo. Desde el psicoánalisis y la filosofía existencial, diremos que no. Tal como ocurre en “Informe sobre la ceguera” de Sabato, donde el protagonista de la historia decide “vigilar el comportamiento de un ciego”, la mirada puede hacerse presente en unos ojos que no ven.

La mirada surge así, en diferentes soportes. En nuestra sociedad del espectáculo, tal como la denominó Baumann, donde todo es dado a ver, la mirada encuentra también su lugar en los objetos tecnológicos. El fragmento de la película que pone esto de manifiesto, es cuando los personajes se reúnen en la casa principal escapando del disturbio. Allí, el propietario intenta averiguar mediante el uso de las cámaras de seguridad, que es esa “cosa” que esta terminando con la vida de todos, siendo víctima él también de la obnubilación provocada por este fenómeno.


Lucas Veron. Estudiante de la licenciatura en psicología. UNC.

Leila Koch. Licenciada en psicología. MP. 7261

 
 
 

Comments


©2019 by Capitón: lecturas analíticas. Proudly created with Wix.com

  • facebook
bottom of page